La nueva era comunicacional, con las redes sociales como punta de lanza, ha dado en muy poco tiempo un vuelco imprevisto y estructural en las relaciones entre la prensa, los protagonistas y sus seguidores. Las posibilidades que brindan herramientas como Facebook, Twitter o los blogs son tan amplias que el antiguo rol del periodista intermediario entre el deportista y su seguidor está obsoleto. El director de deporTEA Jorge Búsico planteó esta visión en el marco de una charla con estudiantes de periodismo de segundo año. Después de ser parte de un diario líder por 12 años, se vio obligado a abandonar su puesto, pero quiso, de todas maneras, continuar escribiendo sus características columnas de rugby por lo que comenzó un blog que hoy cuenta con 1.500 seguidores habituales. “Yo era de los que estaban en contra de la tecnología y perdí mucho tiempo” reconoció el ahora usuario de Twitter y Facebook.
Las infinitas ventajas que brindan estas nuevas redes significan una nueva ventana laboral para los periodistas, y Búsico vaticina que en poco tiempo serán redituables económicamente. A partir de la inminente caída de los diarios de papel que no pueden competir contra la inmediatez de los digitales, el destino de los inversionistas del mundo de la publicidad se está moviendo lentamente hacia otras fronteras. Internet y más precisamente las redes sociales son el blanco del futuro.
“El poder trabajar libre, al tiempo de cada uno, con total libertad es impagable” sostuvo el encargado de www.periodismo-rugby.com.ar. Sin embargo, no todo es tan simple. Los cambios de paradigma significan grandes movimientos en todos los aspectos. Según Búsico, el lado B de este proceso está en que los deportistas han logrado, a su vez, obtener acceso directo a su público. En el mundo del tenis, jugadores como Nadal, Federer, o los argentinos Mónaco y Delbonis hoy eligen las redes para comunicarse directamente con sus fanáticos. Ya sea a través de Facebook, Twitter o ambos ya no necesitan a un intermediario que los entreviste para hacerles llegar las palabras a los seguidores y esto significa una reacomodación del lugar del periodista. Un nuevo mundo se abre mientras se va cerrando el conocido circuito tradicional de trabajo en los diarios y revistas en el que comenzó su larga carrera el especialista en rugby. Entregó el ejemplo de los nuevos jefes de prensa de los deportistas que se encargan de mantener la imagen de los protagonistas y que hubieran sido impensados años atrás cuando los jefes de prensa solo se encontraban en los diarios. Los medios están perdiendo ese privilegiado lugar que tenían, justamente, en el medio de la escena. Aquellos que logren acomodarse al nuevo marco podrán salir airosos y señalar la dirección a la que deberán apuntar los nuevos periodistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario