martes, 31 de julio de 2012

Actualidad olímpica






 Juan Mónaco cayó frente al español Feliciano López por 6-4 y 6-4 en la segunda ronda del torneo olímpico. En una actuación deslucida del tenis argentino, Nalbandian, en singles y en dobles junto con Schwank, Berlocq, Dulko y Suarez ya habían sido eliminados prematuramente y hoy fue el turno de Mónaco, número 10 del ránking mundial. A pesar de la excelente presentación que el tandilense había realizado en el estreno de su top ten, en la primera vuelta frente al belga Goffin, la volea y el juego ofensivo de Feliciano fueron demasiado. Pico tuvo sus chances en el primer set, en el que llegó a dominar por 4 a 1, sin embargo el español hilvanó 5 games consecutivos y se adjudicó el primer parcial. Un sólo quiebre bastó para repetir el marcador en la segunda manga. Las esperanzas del tenis argentino descansan ahora sobre Juan Martín Del Potro que enfrentará mañana a Gilles Simon por los octavos de final y que intentará, junto a Gisela Dulko, alcanzar una medalla en el dobles mixto.
 Por otra parte, sin sorpresas, Roger Federer aplastó a Julien Benneteau por doble 6-2 y levantó su nivel respecto al partido anterior frente al colombiano Falla. Su principal perseguidor por la cima del ránking, Novak Djokovic, hizo lo propio eliminando al estadounidense Andy Roddick por 6-2 y 6-1 en una actuación excepcional que ilusiona de cara a los partidos finales. El local Andy Murray avanza también a paso firme y está en los octavos luego de vencer al finlandés Jarkko Nieminem por 6-2 y 6-4 y Jo-Wilfried Tsonga tras 3 horas y 56 minutos pudo superar a Milos Raonic por 25-23 en un tercer set que fue "a penales", saque por saque, en el que finalmente el francés logró quebrar al canadiense.

miércoles, 11 de julio de 2012

Otra vez y para siempre Roger



 

 Roger Federer se consagró campeón en Wimbledon al vencer por 4-6 7-5 6-3 6-4 al escocés Andy Murray y recuperó el número 1 del ránking.
 17 grand slams. 7 veces ganador en Wimbledon. 286 semanas como número 1. No parece haber barrera que pueda detener el perfecto andar del suizo, del Sr.Tenis. Los récords se acumulan debajo de la raqueta de Federer que la próxima semana será el tenista que más tiempo haya sido número 1, superando finalmente a su ídolo Pete Sampras. Ha llegado a la sideral suma de 244 partidos ganados en los torneos grandes y el número amenaza con seguir agigantándose. Por otra parte, sólo 10 jugadores mayores de 30 años lograron consagrarse en alguno de los cuatro durante la era abierta y con casi 31, Roger se ha sumado también a ese club de élite. Se ha convertido en el séptimo jugador en ganar 7 veces el mismo grand slam después de Sampras y William Renshaw, (Wimbledon) Richard Sears, Bill Larned y Bill Tilden, (US Open) y Rafael Nadal (Roland Garros) pero sólo él y el español podrán seguir luchando por engrosar sus vitrinas. Será tiempo, al final de la era Federer, de cerrar cada uno de estos impensados números y de reescribir, casi a nuevo, todos los récords del tenis. Afortunadamente, la pila del perfecto reloj parece no agotarse jamás.
Gran torneo para Andy también
 La final, coloreada por la presencia de Murray que significó que un británico alcanzara el partido desicivo después de que Bunny Austin lo hiciera en 1938, no fue quizás tan espectacular como se esperaba, pero la emoción y la tensión se hicieron presentes en el court central. Con un público particularmente comprometido, el escocés comenzó mejor que Federer y pudo alzarse con el primer set por 6-4, pero en la segunda manga desperdició varias ocasiones para quedarse con el servicio de su rival y eso le pesó el resto del partido. Una vez que Federer pudo, con dos voleas magníficas, adjudicarse ese segundo set, el partido ya no tuvo vuelta atrás para Murray.
Un nuevo panorama se abre frente a los ojos del mundo del tenis de cara a los Juegos Olímpicos. Con un renovado ránking, más ajustado que la semana anterior, los Juegos pueden significar nuevos sismos en la cúspide. De vuelta el césped de Wimbledon recibirá a los tenistas pero esta vez los partidos serán a 3 sets y los colores de cada país invadirán la prolijidad y la tradición del All England Lawn Tennis & Cricket Club. El gran Roger, que persigue la aún esquiva medalla dorada, se perfila como gran favorito si repite la actuación de las semanas anteriores. Andy Murray y Novak Djokovic, ambos víctimas del suizo en la final y en la semi final de Wimbledon respectivamente, llegan también en un alto nivel y con posibilidades de vencer. La incógnita es Rafa Nadal que no pudo asentarse al pasto en lo que va de la temporada verde, pero que ha ganado el oro en Beijing y que ha sabido resurgir y dar batalla hasta en sus peores momentos.
Número 1

jueves, 5 de julio de 2012

El caballero de la armadura de cartón

Perfil de Gastón Gaudio por Giuliano Delle Chiaie


  Gastón Gaudio es un ex tenista argentino recordado por su memorable triunfo en la edición 2004 de Roland Garros como así también por sus curiosos episodios de crisis durante varios partidos a lo largo de su carrera. Es uno de los tres singlistas masculinos de la historia del país que ganó un Grand Slam, junto con Guillermo Vilas y Juan Martín Del Potro. Alcanzó la posición número 5 del ranking en abril de 2005 y se mantuvo entre los primeros 10 entre los años 2004 y 2006. Fanático del Club Atlético Independiente de Avellaneda, el Gato tuvo una relación de amor-odio con el público argentino. Insultado en el mismísimo Lawn Tenis Club de Buenos Aires en el año 2007 debido a una pésima presentación condimentada con varios arranques de locura, se encuentra hoy más querido y admirado. De todos modos, sus seguidores actuales, acostumbrados a sus usuales y simpáticas entrevistas, parecen vincularse más con el Gaudio personaje que con el gran tenista que fue.
 Talentoso como pocos en el circuito, comenzó su recorrido profesional en el año 96 y lo terminó oficialmente en agosto de 2011, con 8 títulos ATP conquistados, incluido el preciado Roland Garros. Imposible olvidar aquél torneo, previo a la hegemonía del español Nadal, que definió ante Guillermo Coria. Una picante final argentina que traía viejos capítulos de enfrentamientos dentro y fuera de la cancha y que presentaba a un Coria completamente favorito, siendo en ese momento el mayor especialista en polvo de ladrillo. Sin duda, esa tarde terminó marcando la historia de estos dos jugadores para siempre. Comenzó como se esperaba, un Coria implacable que borró a Gaudio de la Philippe Chatrier con un contundente 6-0 inicial. El segundo set no varió mucho la escena. El Mago se quedó con el parcial por 6-3. Parecía estar todo terminado, pero sorpresivamente el tercer set fue 6-4 para Gaudio, más alegre y relajado. Algunos minutos después aparecieron los calambres en las piernas de Coria, y el dramatismo y la tensión invadieron el court. El cuarto set fue 6-1 a favor del Gato que parecía más cerca de la victoria; su rival difícilmente podía moverse y la diferencia crecía. El quinto set fue una de las mejores películas de la historia del deporte argentino. Culminó 8-6 para Gaudio, que cerró el torneo con su famoso revés a una sola mano. Después de este increíble partido, Coria nunca pudo rearmarse de la misma manera aunque tuvo un buen 2005 y la aparición de Rafael Nadal terminó de sentenciar cualquier aspiración de los especialistas en tierra naranja.
 En otro vértice, la relación con la Copa Davis no fue la mejor para Gastón. Después de participar en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, con una olvidable actuación que culminó ni bien empezó en la primera ronda, a manos del bielorruso Vladímir Volchkov por 7-6 4-6 6-1, el argentino pasó un momento difícil en la Copa ambición del tenis argentino en el año 2003. En España, Agustín Calleri venció al mejor Juan Carlos Ferrero y dejó la serie 2 a 2 con la chance de acceder a la final. Pero Carlos Moyá lo venció categóricamente y abrió al camino a críticas impiadosas. Ya en 2004, en su pico máximo de rendimiento, no pudo representar al país en Atenas por una lesión en su talón, dejando en la columna de sus deudas una buena actuación compitiendo para Argentina.
 Más allá de títulos, torneos, partidos, copas y de su talento, lo que diferencia al argentino del resto de los tenistas de elite es su cabeza. Grandes de la historia como Agassi, Nadal, Federer y especialistas externos han remarcado desde siempre la importancia de la fuerza mental. El poder sostener la concentración y mantenerse como en una burbuja, lo más aislado del contexto, determina quienes serán grandes campeones y quienes serán solo grandes jugadores. Es un lugar común frecuentemente utilizado en el ambiente aquel que descubre que la verdadera distancia entre el 1 y el 100 del mundo no está en los golpes, sino en la cabeza. Mientras la psicóloga deportiva Laura Jiménez, asistente en la UBA, toma su segunda taza de café, explica las dificultades de enfrentarse a un deporte individual tan carnívoro, torneo a torneo. “El hecho de estar sólo y absorber tanta presión permanentemente puede ser incluso más violento que el boxeo” asegura. “El jugador de tenis debe negar, ocultar lo más que pueda toda sensación externa al siguiente punto, todo aquello que pueda dificultarle el normal desarrollo de su juego” explica acertadamente la especialista. El libro de Nadal y John Carlin, Rafa-Mi historia, es un claro respaldo a estas aseveraciones. El español cuenta en él que desde pequeño entrena con su tío Tony la capacidad de resistir y de soportar las adversidades, dolores o sentimientos ya sean positivos o negativos. En el court el jugador debe ser una máquina y evitar la invasión de cualquier distracción a su concentrada mente. En este sentido, Gaudio siempre se mostró algo más frágil que el resto de los tenistas de primer nivel. “Es indudable su talento, pero quizás su cabeza no era la ideal para soportar este deporte. Se entrevé en sus entrevistas una clara falta de confianza y una baja autoestima que probablemente producían en él esa sensación de sufrimiento cada vez que fallaba una pelota” analiza la licenciada. Por otra parte, se observa cómo los sentimientos fluían en su cabeza envolviéndolo en el contexto y muchas veces perjudicando su situación: “Cuando relata el partido con Coria, es común escucharle que después del primer set empezó a pensar en que no quería que su final fuera la más vergonzosa de la historia. Luego, suele decir que ya había vivido algo así y que no creía en las lesiones de su rival o también cuando asegura que tenía decidido qué hacer en un caso de match point. Es clara la permeabilidad de su resistencia a los pensamientos externos al juego. En un circuito de caballeros de armaduras de metal, Gaudio sobrevivió con una armadura de cartón”. Sin duda, con el talento como arma principal el “Gato” escribió parte la historia grande del tenis latinoamericano. Hoy puede vérselo participando en algunos capítulos de la tira Graduados incursionando en la actuación quizás fomentando el lado creativo o blando de su mente que el tenis tanto le golpeó. 
Gaudio en Gradudados